top of page
  • Foto del escritorJaume Torres

Bienvenidos a la era de la incertidumbre.

Por fin llegó la primavera y terminó el intenso primer trimestre de 2022.





Después de un final de 2021 un poco abrupto que ya presagiaba una corrección a la baja de las previsiones económicas más optimistas. A finales de febrero se desataba una guerra en Europa que aumentaba la presión sobre la inflación con una subida sostenida y generalizada del precio de las materias primas, del petróleo y del gas en particular, los datos del primer trimestre respecto a la inflación nos revelan unas cifras que nos transportan a los años 80’ del pasado Siglo XX en Europa (Alemania 7,6%, España 9,8%), en Suiza esta tasa a superado por poco el 2%. También ha aumentado la presión sobre el precio de los cereales y del trigo, pudiendo provocar tensiones en el norte de áfrica puesto que los precios están ya al nivel de los que provocaron la primavera árabe años atrás, si esto se produce, esta vez la presión migratoria para Europa podría venir de dos frentes a la vez, Ucrania y el Magreb. Todo esto hace que los diferentes sectores de la economía, se muevan en diferentes direcciones, confirmando la K. La brecha provocada por el coronavirus en la situación empresarial ahora vuelve a ampliarse: donde la situación empresarial ya era más favorable que la media, tiende a mejorar. Por el contrario, en los sectores donde la situación empresarial ya era algo por debajo de la media, es decir, otros servicios, comercio y hostelería, la recuperación va a tener que esperar. Por si no fuera poco, volviendo al escenario geopolítico parece que la UE se tendrá que replantear no solo la compra de materias primas a Rusia sinó también la línea de colaboración con Beijing a costa de poner en riesgo el comercio, la inversión y los turistas chinos, todo esto nos abre un escenario multipolar de difícil concreción hoy. Parece que durante un tiempo la economía no va a poder disociarse de la política.


Respecto de la nueva economía, no sé porque la seguimos llamando “nueva” si realmente ya está aquí. Los sectores de tecnología profunda, los llamados DARQ TECH (tecnologías de contabilidad distribuida, inteligencia artificial, realidad extendida y computación cuántica) tiene un potencial comercial casi ilimitado y a medio plazo saldrán reforzados y lideraran la transformación de nuestra sociedad. Concretamente yendo a la economía crypto hoy, parece que después de un auge fuera de lo normal de los NFTs, el mercado se ha contraído y parece que van a quedar fuera todos aquellos proyectos exclusivamente especulativos y que no aporten valor como ya pasó con las ICO en 2018, por otro lado se va consolidando la tokenización en los sectores del lujo, la moda y el arte aportando nuevas capas en la experiencia de compra y de colección de bienes especiales. En el otro lado del tablero, los partidarios más acérrimos del Bitcoin han continuado acumulando de forma ininterrumpida durante este trimestre mientras se consolidaba el mercado, con un sentimiento general bajista hasta final de marzo que ahora podría cambiar; casi siempre el inicio de un conflicto bélico es un buen momento para comprar acciones y también crypto assets aprovechando las fuertes correcciones provocadas por el miedo, parece que esta vez también habrá sido así. Mientras tanto las finanzas descentralizadas DeFi, la incipiente regulación del sector y la creciente tokenización del mercado de acciones y de otros activos financieros van cogiendo su sitio de forma imparable.


La pandemia de la covid19 ha acelerado la digitalización del mundo, algo que, en condiciones normales, aún habría tardado unos años. Esto ha potenciado una inminente adopción masiva de la tecnología blockchain junto con la inteligencia artificial y la realidad extendida, la cuántica será el último eslabón y el que servirá de exponente (cuando se piensa en cuántica siempre viene a la cabeza la computación, pero no es así, hoy ya usamos muchas aplicaciones de la física de partículas, sensores, simuladores, fotónica.. etc). La digitalización financiera y global es inminente y todas las instituciones están integrando todas estas tecnologías a marchas forzadas. El cambio está muy cerca y su potencial no tiene límites.


La conclusión: Solo los que estén preparados sobreviviran.



 

Artículo disponible en Inglés y en Castellano (Español).


Descargo de responsabilidad


La información contenida en esta publicación se proporciona únicamente con fines informativos y no debe compartirse, distribuirse ni utilizarse para ningún otro propósito sin una referencia directa a Zuger Partners AG o un enlace a esta publicación.


Esta publicación se proporciona solo con fines educativos y de discusión y no constituye una oferta. Las opiniones y proyecciones incluidas en esta publicación se proporcionan a partir de la fecha de publicación, pueden resultar inexactas y están sujetas a cambios sin previo aviso. Los inversionistas potenciales no deben tratar estos materiales como un consejo sobre asuntos legales, impositivos o de inversión. No se hacen recomendaciones para invertir en Zuger Partners AG ni en ninguna otra inversión.


bottom of page